Camino hacia el retiro deportivo bajo el modelo dual
- Mtro. Felipe Zavala

- 27 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 1 jul 2023
Es gratificante cuando un atleta forja un legado, emerge como leyenda, es un modelo a seguir e inspira a las masas, cambia consciencias, impacta de manera positiva en una sociedad, marca una época o le da a su disciplina una nueva perspectiva. Por otro lado, hay deportistas que por sus actos serán recordados como los grandes villanos, por faltar a la ética del deporte o fuera de el o en otros casos, terminan en bancarrota.
Cualquiera de estos u otros escenarios, lo que es cierto, es que todo deportista profesional o de alto rendimiento, vivió un inicio de su carrera e irremediablemente vivirá un final - lo que se conoce como transición- es parte de la vida del deportista y dependiendo el deporte y las características propias del momento en que se llega a la disciplina, el atleta puede vivir pocos o muchos años en esta actividad.

En un sentido de desarrollo humano, diferentes estudios han demostrado que son pocos los deportistas que toman consciencia sobre su tiempo en el deporte y llegan al final de su carrera sin un plan claro, preciso y con seguridad financiera.
De manera teórica expuesta por Schlossberg, se puede explicar que existen dos maneras en que el deportista enfrente su transición, de manera normativa o no normativa. La primera hace referencia a que el retiro llega de una manera ¨normal¨, en la que el propio deportista reconoce que sus habilidades han disminuido y es momento de dar paso a las nuevas generaciones; la segunda, la no normativa, se refiere a que el atleta debe retirarse debido a circunstancias que están fuera de su expectativa o control, como una lesión, o puede ser producto de una situación personal de índole familiar o social, como el cometer un delito.
Tomando en cuanta estas circunstancias a las que se enfrenta un deportista, es muy importante que se den a la tarea de trabajar con un tutor al inicio de su carrera, quien le de soporte o asesoría en este importante aspecto.
Desde hace décadas, múltiples instituciones, asociaciones y gobiernos de diferentes países, se han dado a la tarea de llevar el apoyo necesario para guiar el plan de vida o de retiro de atletas, a través de apoyos académicos, deportivos y económicos para que a la par se curse una carrera universitaria, bajo el modelo dual.
Básicamente, este modelo expone que se puede llevar la carrera deportiva de manera lineal, convergente o paralela.
Modelo Lineal: la carrera deportiva lo es todo, el atleta puede dejar de estudiar o su trabajo para dedicarse al cien por ciento a la disciplina.
Modelo Convergente: existen mecanismo, facilidades o procesos para que el deportista dedique el tiempo necesario para sus compromisos deportivos, ya sean en entrenamientos o competencias, pero debe cumplir también con responsabilidades económicas o educativas.
Modelo Paralela: para el atleta es tan importante la actividad deportiva como la actividad académica, por lo que se emplean procesos más complejos para que pueda cumplir con ambas responsabilidades.

Es común que los deportistas una vez que se retiran, mantienen el contacto con el deporte, ya sea como entrenadores, coaches o dirigentes, algunos otros pasan a la parte de los medios de comunicación y otros se forman académicamente para apoyar a las nuevas generaciones, como el coaching deportivo, psicólogos deportivos o como conferencistas.
Estas son actividades opcionales para quien dedicó buena parte de su vida a una misma actividad, lo que resulta más sencillo al enfrentar el inevitable retiro.
Para terminar, me parece que es muy importante que cada deportista debe tomar en serio su camino deportivo, ya que es tan importante el camino, como llegar a un final óptimo.








Comentarios