top of page

El Deporte por Imposición

En el deporte como en la vida, hacer actividades por la cuales se tiene poco interés, provocan una serie de actitudes que a la vista de muchos, son desagradables y con falta de educación.


En mi experiencia en el área de la psicología deportiva, he visto como varios deportistas, sobre todo en edades infantiles, practican deporte por imposición o condición para obtener algo más, algo que les resulta de total agrado y vale el sacrificio.

ree

Es común que sea uno de los padres quien impone la realización de una actividad deportiva con el pensamiento de que es necesario para el desarrollo integral de su hijo o hija, y al mismo tiempo, impone una alta exigencia para que este obtenga resultados en poco tiempo y de alto nivel.


Estar en estas condiciones, puede resultar en algo perturbador para el chico o chica en cuestión, provocándole un estrés o tensión que dificulta su desarrollo y afecta su desenvolvimiento en otras áreas de su vida.


Un aspecto a considerar, es lo expuesto por Romero (2002), quien establece que existen diferentes tipos de padres de familia y que esto puede influir en la motivación hacia el hijo que practica deporte:


  • Padres con pasado en el deporte de alto rendimiento.

  • Padres con pasado deportivo pero sin llegar al alto rendimiento.

  • Padres con fanatismo hacia el deporte.

  • Padres sin interés por el deporte.

  • Padres interesados en la formación deportiva como hábito para la vida de sus hijos.

  • Padres interesados en la participación deportiva como medio para lograr estados saludables.

  • Padres interesados en el vínculo con el deporte como referente social.

  • Padres entrenadores, dirigente, manager, o con alguna relación laboral destinada al deporte.


Recomendaciones para padres de familia.

Con base en lo expuesto, te comento algunas consideraciones y recomendaciones para evitar que sus hijos sufran en el deporte :

  • No solo hay actividades deportivas con las que tus hijos puedan desarrollar su potencial, también hay actividades culturales.

  • No todos disfrutan del competir, el deporte puede ser tomado como actividad recreativa.

  • Analiza con cuidado cuales son los motivos reales para que tu hijo practique determinado deporte y si es iniciativa de él o más bien tuya.

  • Existen muchos deportes, no solo el de tu preferencia.

  • Al terminar la practica deportiva, ya sea entrenamiento o competencia, pregunta el aspecto emocional y de aprendizaje, en vez de realizar una crítica de sus resultados.

  • Estima con claridad y con respaldo de tu hij@, el tiempo que se dedica a la actividad deportiva y cuánto se dedica a actividades recreativas, que deben ser también una actividad planeada.


El exponer sobre este tema, es como resultado de diferentes observaciones, entrevistas y comentarios por parte de deportistas y entrenadores, y por la firme convicción de apoyar a los jóvenes deportista, que quizá tarden en encontrar el deporte en el que se empiecen a formar sueños, y que estos no se conviertan en pesadillas.

 
 
 

Comentarios


bottom of page