Cometidos del entrenamiento deportivo desde la perspectiva de la psicología deportiva
- Mtro. Felipe Zavala

- 20 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 1 jul 2023
Prepararse para una competencia, sea corta o larga, requiere tiempo, dedicación, disciplina, esfuerzo. conquistar un campeonato, es el resultado de una conjunción de quehaceres a lo largo de la preparación y el entrenamiento, es la evidencia de haber consigo lo que se conoce como trasferencia, es decir, llevar las habilidades y estrategias entrenadas a la competencia de manera exitosa.
De tal manera, entrenar debe ser un proceso que esté bajo el control de quien o quienes lo dirigen, conformando de manera idónea un equipo multidisciplinar que realice un plan para cumplir objetivos a corto, mediano y largo plazo, trabajando para elevar el rendimiento, este como aspecto primordial sobre el resultado.
A continuación mencionaré los cometidos del entrenamiento deportivo desde la perspectiva de la psicología deportiva, para posteriormente profundizar en cada uno más adelante:
1.- Realizar una Planeación.
Este se realiza de la mano del equipo multidisciplinar, conformado idealmente por el entrenador, preparador físico, fisioterapeuta, psicólogo, nutriólogo, entre otros.
2.- Conseguir la Adherencia.
Esto se refiere a lograr que él o los deportistas logren comprometerse a los entrenamientos, mantenerlos motivados para que cada día mantengan el interés y no pierdan de vista el propósito de entrenar.
3.- Aprender habilidades y conductas relevantes.
Se refiere a la necesidad de aprender habilidades propias de cada disciplina, básicamente es entender el juego para desarrollar el físico y técnica necesarias para desenvolverse de manera efectiva.

4.- Ensayo repetitivo de habilidades y conductas relevantes.
Una vez que se muestra la técnica ideal para desempeñarse en el juego, se debe asignar tiempo para repetir esas habilidades, aún cuando sean básicas. Por las características de esta parte del entrenamiento, se puede caer en una baja en la motivación, por lo que hay que realizar actividades para enfrentar esta situación.
5.- Exposición y ensayo a las condiciones de competición.
Al observar que él o los deportistas han avanzado en su desempeño, es momento de recrear las condiciones propias de una competición, con las reglas y circunstancias de un torneo.
6.- Preparación específica de competiciones.
Esta parte del entrenamiento se aplica cuando tenemos claro a quién se enfrentarán, por lo que será necesario aplicar una estrategia en particular para conseguir el triunfo.
7.- Evaluación del entrenamiento.
Este cometido se debe aplicar en el transcurso de cada fase del entrenamiento, le ayuda al cuerpo técnico y el propio deportista para medir su avance en las diferentes áreas de preparación (física, técnica, estratégica y psicológica).
De estos siete cometidos, la planificación, adherencia y evaluación del entrenamiento se consideran como indispensables, mientras que el resto pueden ser opcionales o temporales, de acuerdo al momento en que se encuentren respecto a la competencia principal.








Comentarios