La psicología y el desarrollo de hábitos saludables
- Mtra. Tania López
- 16 sept 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 1 jul 2023
En está época donde se está viviendo, donde se recomienda el aislamiento social debido a la pandemia provocada por el COVID-19. Se ha hecho mucho énfasis en llevar un estilo de vida saludable ya que es un factor de protección para los síntomas si se llegase a contraer el virus.
En el 2018, el INEGI reportó que el 75.2% de la población mexicana padece de sobrepeso y obesidad. En el 2019, el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) estima que el 57.3% de los encuestados mayores de 18 años no realizan actividad física. Y del porcentaje que sí la realiza, el 54% no alcanza los niveles que recomienda la OMS, que son 50 minutos semanales.
Lo más curioso, es que los mexicanos reconocen los beneficios de realizar actividad física y ejercicio, como el bienestar físico y emocional y evitar enfermedades. Su embargo perciben como obstáculos para no llevar a cabo un estilo de vida más saludable: la falta de tiempo (56.8%), falta de espacios adecuados y seguros (37.7%), falta de motivación (34%), que prefieren actividades sedentarias (32.1%), entre otras.
Fomentar un estilo de vida saludable no sólo depende de los preparadores físicos y nutriólogos, si no también de los psicólogos. Crear hábitos se compone de creencias, autoeficacia y expectativas del individuo.
Durante el trabajo psicológico para el desarrollo de hábitos saludables, por ejemplo adherirse a un plan de alimentación o aumentar la frecuencia de actividades físicias. Se evalúan tres aspectos: la motivación, es decir, el para qué de las conductas que quiere adquirir; la autoeficacia, sí se cree capaz de realizar tales actividades y mantenerlas; y la etapa de cambio donde se encuentra el individuo.
El Modelo Transteórico de Prochaska y DiClemente (1984) identifica 6 estapas del proceso de cambio:
Pre-contemplación: se da cuando la persona no identifica ni reconoce que deba existir un cambio en su vida.
Contemplación: surge la ambivalencia. Reconoce que se debe dar el cambio, sin embargo una parte de él o ella no quiere hacerlo. El psicólogo tiene el trabajo de mostrar los beneficios y desventajas del cambio, creando disonancia enfatisando el estado actual y qué es lo que falta para llegar al estado al que se quiere llegar. Y se aumenta la autoeficacia.
Preparación: la persona se muestra motivada al cambio y realiza actividades relacionadas pero poco frecuentes. Está etapa es importante, ya que el psicólogo tiene la oportunidad de llevar al individuo a la siguiente etapa si se trabaja la motivación de manera adecuada estableciendo objetivos y desarrollando un plan de acción.
Acción: la persona implica conductas que la llevarán a hacer el cambio y a resolver el problema o la crisis.
Mantenimiento: se considera cuando la persona lleva 6 meses o más realizando las conductas de cambio. El psicólogo ayuda al individuo a reforzar sus conductas y aumentar su motivación intrínseca.
Recaída: la persona regresa a sus hábitos anteriores. La recaída es parte del proceso y es importante verla como una oportunidad al aprendizaje y al auto análisis qué se puede hacer mejor en el próximo intento.

Identificar en qué estadío se encuentra la persona da pauta a las estrategias más adecuadas para trabajarlas con la persona que busca o necesita del cambio. Aumentar la motivación intrínseca y que el individuo se sienta capacitado para mantener su nuevo estilo de vida. Por estas razones es importante incluír el trabajo psicológico cuando se trata de mejorar la calidad de vida mediante hábitos de salud.
Mtra. Tania G. López Yáñez
Licenciada en Psicología Clínica por CETYS Universidad campus Mexicali con Maestría en Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma del Deporte (UANL).
Psicóloga del deporte del equipo de fútbol femenil universitario representativo de la UANL.
Experiencia en el área de deporte interviniendo con atletas y entrenadores de manera individual y grupal en deportes como béisbol, gimnasia, basquetbol y atletismo. Fue docente en la Facultad de Organización Deportiva de la UANL en la Licenciatura de Ciencias del Deporte y la Actividad Física modalidad a distancia.
Ponente en congresos y experiencia impartiendo talleres y pláticas sobre temas como motivación en el alto rendimiento y entrenamiento mental.
Contacto:
Celular: (686) 172-6317
Correo: tania.yanez94@hotmail.com
Facebook: Psicóloga del Deporte Tania López
Instagram: @psico.tanialopez
Komentáře