¿Qué está bajo el control del deportista?
- Mtra. Tania López

- 6 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 1 jul 2023
En ocasiones el atleta está atento a los jueces, los espectadores, el campo, el material, el nivel del contrincante, el clima y una variedad de factores externos que influyen en la competencia. Que más que abrir pauta para dar lo mejor en la cancha se convierten en distractores.

También, en este tiempo que estamos en confinamiento debido a la pandemia provocada por el covid-19. Han surgido una variedad de situaciones que pueden generar sentimientos como la ansiedad, la angustia, tristeza o baja motivación.
Entonces, ¿dónde se debe poner la atención? A continuación te expondré los cinco puntos que dependen totalmente del del atleta propuestos en el libro "Chasing Excelence" (Buscando la Excelencia) de Ben Bergeron.
1. La nutrición.
Alimentarse sanamente es una de las claves para mantener la energía física. Y depende totalmente de uno qué, cuanto y dónde comer. Un entrenador hace mucho me decía:
“para rendir como un atleta hay que lucir como un atleta”. Refiriéndose a la mejora de la calidad de los alimentos que debíamos consumir para mantener el cuerpo en forma.
2. Las horas de sueño.
Dormir un promedio de 7 a 9 horas diarias es el tiempo suficiente que necesita el cuerpo para recuperarse. El atleta controla a qué hora irse a dormir y tener una rutina de relajación para antes de hacerlo. La falta de sueño no sólo tiene efecto sobre el nivel de cansancio sino también en la concentración y el desarrollo muscular. Por estas razones es importante establecer un horario de sueño fijo.
3. La recuperación.
Se refiere a los hábitos como el calentar antes de entrenar y estirar al finalizar. También el buscar otros procesos de recuperación como son los masajes y la crioterapia. Es común que muchos no calienten ni estiren en sus entrenamientos por falta de tiempo o verlo como innecesario cuando es necesario para evitar lesiones. Darse el tiempo de recuperarse es totalmente controlable.
4. El entrenamiento.
El atleta decide cuando ir o no ir a entrenar. Dar el tiempo para entrenar, apartar un horario establecido para hacerlo, buscar alternativas si no se cuenta con el material adecuado y dar lo máximo o no cuando se entrena depende totalmente del deportista.
5. La mente.
Depende del deportista el estar consciente de los pensamientos y emociones que se presentan en los entrenamientos y a la hora de competir. El autoconocimiento y las herramientas psicológicas ayudan a decidir cómo reaccionar si un árbitro o juez se equivoca, qué actitud tomar si está lloviendo o hace mucho sol, saber cuándo relajarse o activarse, visualizarse, entre otras habilidades.
Todo lo demás queda fuera de control y se convierten en distracciones que perturban la concentración, el estado emocional y por ende el rendimiento. Hay que ser conscientes que es lo que está realmente bajo nuestro control y confiar en el proceso.
“Controla lo que puedes controlar. Ignora todo lo demás” – Ben Bergeron, coach de atletas de CrossFit.
*Hay que tomar en cuenta que es importante asesorarnos con especialistas del área de la salud (nutrición, psicología, entrenadores, fisioterapeutas) si se busca mejorar en alguna de las áreas mencionadas.
Mtra. Tania G. López Yáñez
Licenciada en Psicología Clínica por CETYS Universidad campus Mexicali con Maestría en Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma del Deporte (UANL).
Psicóloga del deporte del equipo de fútbol femenil universitario representativo de la UANL.
Experiencia en el área de deporte interviniendo con atletas y entrenadores de manera individual y grupal en deportes como béisbol, gimnasia, basquetbol y atletismo. Fue docente en la Facultad de Organización Deportiva de la UANL en la Licenciatura de Ciencias del Deporte y la Actividad Física modalidad a distancia.
Ponente en congresos y experiencia impartiendo talleres y pláticas sobre temas como motivación en el alto rendimiento y entrenamiento mental.
Contacto:
Celular: (686) 172-6317
Correo: tania.yanez94@hotmail.com
Facebook: Psicóloga del Deporte Tania López
Instagram: @psico.tanialopez


















Comentarios